. . .
El
Sur de Caldwell podía muy bien ser simbolizado por la imagen del sheriff que se
entera de que un negro va a ser linchado y se va a pescar: no hay por qué
disgustar a los lectores con una necesidad intempestiva de hacer respetar la
ley.
Con estas palabras, Marc Saporta, en su estudio Historia de la novela americana (Vela
latina, Ediciones Júcar), se refiere al universo en el que se desarrollan las
novelas de Erskine Caldwell; gran verdad.
En cuanto al espacio, la historia
de El Camino del Tabaco transcurre en
un lugar del Sur de Estados Unidos, próximo a Augusta, en el Estado de Georgia;
en cuanto al momento, nos situamos en los años 30, en la gran depresión
americana.
El hambre asesta dentelladas a
los campesinos, y aunque algunos abandonan la tierra para engrosar las almas que
alimentan la industria, otros se sienten atados a aquella, a pesar de que la
tierra ya no tenga compasión con ellos.
Sobre los personajes
Jeeter Lester, quien vive más en
su ensoñación que en la realidad, padre de un número indeterminado de hijos, es
el protagoniza la agónica supervivencia que nos muestra esta fábula. Los hijos
han salido huyendo de la miseria, aunque no siempre se trate de una
emancipación al uso. He aquí una mención de Ada, la esposa, sobre Jeeter.
-Bessie –dijo-,
tendrás que obligar a Dude a lavarse los pies de vez en cuando, porque, si no,
te ensuciará las mantas. A veces no se lava en todo el inverno, y las mantas se
ensucian tanto que una no sabe qué hacer para limpiarlas. Dude es descuidado,
lo mismo que su padre. Me dio un trabajo enorme enseñarle a acostarse con los
calcetines puestos, porque era la única manera de tener limpias las colchas.
Nunca se quería lavar, y me parece que Dude sigue el mismo camino de su padre,
así que tal vez sea mejor que también le hagas poner calcetines al acostarse.
(pág. 90)
En el proceder de los personajes,
afirmamos que la necesidad ha deshumanizado al ser humano; sin olvidar que todos
muestran algún problema psíquico. Lo uno y lo otro consiguen abocarlos a
participar de un destino poco compasivo. Nada hay en sus actos de lo que
pudiéramos entender como convencional: a Pearl, la hija menor y menor de edad,
la emparejaron con Lov; a Dude (16 años), otro de los hijos, lo juntan con
Bessie, la viuda de un predicador. Esta pone como cebo, delante de Dude, la
compra de un coche, que en un par de días Dude consigue convertirlo en pura
chatarra.
El resto de personajes está en
consonancia con los apuntados: la abuela, que sobrevive al resto de la familia
huyendo de esta y comiendo las sobras de las sobras de los otros, hasta que con
el coche que conduce Dude la atropella, frente a la pasividad de los demás,
quienes la dejan que agonice sin despertar un ápice de piedad.
Pero la impiedad tiene diversas
ramificaciones, incluso la impiedad de los que despiertan piedad puede alcanzar
las más altas cumbres de la enajenación cuando se convierte en una
manifestación más de lo cotidiano.
En primavera los
agricultores quemaban todos sus campos, porque decían que el fuego abrasaba a
los gorgojos. Así explicaban el incendio de los campos y los bosques, cuando
alguien les preguntaba por qué no respetaban los pinos jóvenes y los árboles ya
hechos. Pero la verdadera razón era que todos ellos habían quemado siempre
campos y bosques al llegar la primavera y no veían motivo para abandonar una
costumbre de toda la vida. (pág. 133)
Tema
Si se pudiera encerrar en una
palabra el tema fundamental de la novela, tal vez pudiera ser el de la
deshumanización. No hay compasión. El ser humano no vale nada. El ser humano se
ha convertido en el detritus de sí mismo, en el que se adapta, goza, chapotea y
muere.
Estilo
A través de un estilo básicamente
dialogado, avanza la trama. El diálogo es el principal recurso que el narrador
propone para contarnos la historia, aunque en ocasiones ese diálogo pierda
fluidez, sobre todo en los parlamentos, excesivamente largos en los que los
personajes se repiten. En cuanto a la descripción, aunque austera, eficaz. Sin
embargo, son muchos más los aciertos, como el perfecto dibujo de cada personaje
a través de su conducta y de sus palabras. Personajes emancipados por su libre
albedrío, lo cual, no es poca cosa.
Sobre el autor

No hay comentarios:
Publicar un comentario