martes, 24 de noviembre de 2015

Suelta mi manso, mayoral extraño



                                                           Lope de Vega

                                                  Soneto CLXXXVIII (1609)[1]

                                               Suelta mi manso[2], mayoral extraño,
                                               Pues otro tienes tú de igual decoro:
                                               Suelta la prenda que en el alma adoro,                     
                                               Perdida por tu bien y por mi daño.                                         

                                               Ponle su esquila de labrado estaño,
                                               Y no le engañen tus collares de oro:
                                               Toma en albricias[3] este blanco toro
                                               Que a las primeras yerbas cumple un año.

                                               Si pides señas, tiene el vellocino[4]
                                               Pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
                                               Como durmiendo en regalado sueño.

                                               Si piensas que no soy su dueño,Alcino[5],
                                               Suelta, y verásle si a mi choza viene;
                                               Que aún tienen sal las manos de su dueño.



Resultado de imagen de oveja



Contextualización
Vida y literatura.
Elena Osorio
Literatura pastoril
Léxico

Introducción

El autor del poema es Lope de Vega (Madrid, 25 de noviembre de 1562-27 de agosto de 1635). El texto aparece publicado en Rimas (1609). Se trata de una composición escrita hacia finales del siglo XVI. Nos encontramos ante una composición de carácter amoroso. Se trata de unos versos que son una alegoría de la vida de Lope. A través de una recreación de la literatura pastoril, el poeta cuenta su experiencia particular.

Tema

La reclamación de la amada, por parte de Lope, al nuevo amante de la mujer.

Estructura externa

La presente composición es un soneto cuya estructura métrica es la habitual, es decir, ABBA, ABBA, para los cuartetos y, en este caso, CDE/ CDE, para los tercetos; siempre con rima consonante en todos los endecasílabos.

Estructura interna

El soneto tiene tres partes. La primera la abarcaría el primer cuarteto. En esta estrofa el poeta exige con un imperativo que el receptor de los versos deje en libertad al «manso», pues parece que le pertenece a quien habla. En la segunda parte, entramos en el segundo cuarteto con otra forma verbal en imperativo, en la misma intención que en el anterior cuarteto. El cambio respecto al primero lo encontraríamos en la propuesta del poeta al «mayoral»: cambiar el manso por un toro, y que al manso le devuelva la esquila, como signo de normalidad. En esta segunda parte, a pesar de los imperativos, observamos que la intensidad, o la exigencia, se ha rebajado. Ya en los tercetos se encuentra la tercera parte: las pruebas de a quién pertenece el manso.
Resultado de imagen de actriz siglo oro 

 Análisis

El soneto cuenta el desencuentro amoroso entre Lope de Vega y Elena Osorio. Como ya habíamos visto en el romance «Mira, Zaide, que te aviso», una vez más el poeta cuenta sus cuitas amorosas en sus versos. En esta ocasión, alegóricamente, se trasluce el hecho de que Elena Osorio ya no está con él, sino con Francisco Perrenot de Granvela, sobrino del cardenal, pero aun así, él intenta recuperarla.
            Todo el poema es un apóstrofe dirigido a Granvela, con quien está Elena en estos momento, y a quien se llama en el poema «mayoral extraño». Si el antagonista se esconde detrás de la alegoría, no menos tenemos para la dama, quien es llamada «manso», es decir, un carnero.
«En nuestros sonetos[6]ese animal es un carnero que por sus hábitos familiares y domésticos se califica de manso. Covarrubias en el Tesoro da una explicación etimológica de la palabra: el manso del lat. Mansus, así se llama amanu porque acepta comer de la misma mano de su dueño».[7]
En los primeros versos, decíamos, destaca la presencia del imperativo: «Suelta», en los versos 1, 3 y, más adelante en el verso 13, constituyendo un anáfora que aporta, no solo insistencia, sino una orden dirigida al mayoral, que se repite. Valga decir que nos encontramos en el primer verso la presencia del poeta, que se mantendrá a lo largo de todo el poema.
Cuando leemos el segundo verso: «Pues otro tienes tú de igual decoro», entendemos que, de la misma manera que Elena está casada, concretamente con Cristóbal Calderón, Granvela también lo estará con otra dama.
La alegoría y la metáfora se funden. Si primero fue  «manso» para referirse a la dama, ahora, en el verso 3 será «prenda», alejándonos de lo sentimental para acercarnos al objeto de cierto valor, con lo cual se deshumaniza la amada que esconde el término.
Acaba el primer cuarteto con una antítesis, próxima a la estructura bimembre, que sintetiza la situación ocasionada por el abandono que sufre el poeta por parte de la mujer. Leemos: «Perdida por tu bien y por mi daño».
            Como sucedía en el primer cuarteto, en el segundo también nos encontramos con los imperativos en los versos impares: «Ponle» (v.5) y «toma», (v.7), a los que podríamos sumar la forma «no le engañen», de subjuntivo con valor de imperativo.
En los dos primeros versos del segundo cuarteto observamos una antítesis que pretende demostrar que el abandono que sufre el poeta se debe a la inferioridad material y social en la que se encuentra, respecto a su oponente. Como si los valores metafóricos utilizados hasta el momento cediesen su espacio al plano real. Dicen los versos:
            «Ponle su esquila de labrado estaño,
            Decíamos arriba que la alegoría lleva al poeta a contar con lo material. No se trata de la deshumanización de Elena Osorio, sino de destacar el léxico mercantilista que está en consonancia con la alegoría del poema. Observamos que la dama se ha convertido en algo mesurable. Si se hablaba de «prenda», si se hablaba de «collares de oro», ahora se ofrece un toro a cambio («blanco toro»).
            El primer terceto tiene un carácter descriptivo. Se trata de la prosopografía del manso. Apreciamos la forma afectiva en la palabra «ojuelos», lo cual llama la atención por ser, tal vez, el único término, más o menos, amoroso en todo el poema.
            Llegados a este punto, hemos observado que en tres ocasiones el autor ha antepuesto el adjetivo al sustantivo; como se ha visto en los versos 5, 7 y 11:«labrado estaño», «blanco toro» y «regalado sueño». Con ello, el poeta trata de resaltar la cualidad de lo representado a través del sustantivo.
Los dos tercetos empiezan de la misma manera, es decir, con la conjunción condicional «Si». En ambos casos la condición que presentan las conjunciones incide en el intento de demostrar la posesión del manso. Es en el segundo cuando por primera vez tenemos conocimiento de a quién se dirige el poeta. Como se trata de una recreación de la literatura pastoril, nada más apropiado que el nombre de «Alcino», de grandes resonancias en la literatura renacentista española. Es el último verso el que aporta, posiblemente, la prueba, no solo que pudiese demostrar que el manso le pertenece al poeta, sino la prueba de la relación directa con el manso. El hecho de que en las manos del poeta todavía haya restos de sal sugiere unos cuidados rayanos a lo afectivo, trasunto de la relación entre el poeta y su amada, así como lo reciente que todavía resulta la pérdida del manso.


                                                                                                          

Conclusión

Mediante un apóstrofe dirigido a Alcino, Lope ha sabido crear una alegoría para mostrarnos su amor hacia una dama que no es otra que Elena Osorio. Detrás de los personajes del poema sabemos que se esconden personas reales, así como una vivencia verdadera. El poeta aprovecha los gustos literarios de la época para situarnos en la estética pastoril, como si, tanto él como Alcino, fuesen pastores que viviesen sus experiencias amorosas en la naturaleza.
El léxico utilizado por el poeta es sencillo y adecuado para los personajes que participan de la historia que se nos cuenta.
Podemos decir que el poema empieza con toda la fuerza del apóstrofe, pero que alcanza su clímax en el último verso, por lo tanto, se trata de un poema de estructura ascendente.


Webgrafía






[1] Fecha de edición de Rimas. Parece ser que fue a partir de 1587 cuando Elena Osorio entabla una relación con Francisco Perrenot Granvela.
[2]Carnero.
[3] Obsequio.
[4] La lana de algunos animales.
[5] Pastor de la Égloga III de Garcilaso de la Vega.
[6] Recordemos que son tres sonetos en los que Lope habla del manso refiriéndose a Elena Osorio.
[7]Teoría de mansos: un triple soneto de Lope de Vega. Mauticio Molho. Universidad de París. Bulletin Hispanique Année, 1991.Volume 93.Numéro, 1,  pp. 135-155.

1 comentario: